jueves, 2 de abril de 2009

2 de Abril aniversario del Fallecimiento de S.S Juan Pablo II



..NO ES MÁS QUE UN HASTA LUEGO, NO ES MÁS QUE UN BREVE ADIOS, MUY PRONTO ALLÁ EN EL CIELO NOS REUNIRÁ EL SEÑOR!...

...El Papa Juan Pablo II, tras una larga enfermedad que ensombreció el final de sus casi 27 años de pontificado, murió a las 21:37 horas, el 2 de abril, 2005, a los 84 años en su habitación del palacio apostólico en Roma, en la Ciudad del Vaticano.

EL MUNDO LLORA,
SE SIENTE HUERFANO
HASTA LUEGO...
¡PAPA AMIGO!

Las Malvinas SON ARGENTINAS!!!







Hoy se cumplen 27 años del desembarco Argentino en Malvinas, una guerra que no debió ser, pero donde muchos hermanos, padres, amigos, familiares, quedaron custodiando nuestro territorio.Un recuerdo para los caídos y un abrazo a los ex combatientes y familiares de los caídos.Las MALVINAS SON ARGENTINAS!Las islas figuraban en los mapas cartográficos desde los años 1515-1520, antes del viaje de Magallanes.El inglés John Strong surcó en 1690, el estrecho de San Carlos. En 1701, los balleneros de Saint Maló difundieron la existencia de las islas, originando el nombre de Malouines con el que se las conoció en el siglo XVII, fecha en que los cazadores de focas y lobos marinos comenzaron a explotar la riqueza de esa fauna que parecía inagotable.Las islas permanecieron deshabitadas hasta 1764. En esa época Louis Antoine de Bougainville fundó Fort Royal o Fort Saint Louis, en la bahía de la Anunciación.Los primeros habitantes ensayaron los cultivos de trigo, implantaron árboles traídos desde el estrecho de Magallanes e introdujeron los primeros ganados.En 1765, los ingleses establecieron una colonia, Puerto Egmont, en la isla Trinidad. España, que se consideraba soberana de la región, protestó ante Francia por la colonización logrando la restitución de Port Saint Louis que pasó a llamarse Puerto de Nuestra Señora de la Soledad. También se logró erradicar a los británicos quienes partieron definitivamente en 1774.La creación del Virreinato del Río de la Plata (1776), mantuvo a las Malvinas bajo la jurisdicción de Buenos Aires.Los sucesos de la Revolución de 1810 motivaron a Gerardo Bordas (por entonces gobernador de las islas) a jurar fidelidad al rey español. Este fue el último acto significativo efectuado por los españoles.En 1820 el gobierno de Buenos Aires ordenó al corsario David Jewett tomar posesión de las tierras. El pabellón nacional argentino fue izado por primera vez el 6 de noviembre de 1820.Argentina otorgó tierras a los ciudadanos Jorge Pacheco y Luis Vernet con el fin de que establecieran una colonia. Además, creó la Comandancia Política y Militar con asiento en Puerto Soledad y designó a su cargo a Luis Vernet.En esa época, la fauna costera era objeto de una depredación irracional. El comandante Vernet dispuso medidas para frenar esa situación, ordenando la detención de tres barcos pesqueros estadounidenses. La reacción inusitada de Estados Unidos (saqueo de las poblaciones y captura de los habitantes), provocó un largo pleito.Inglaterra aprovechó la situación conflictiva y envió sus fuerzas militares en la corbeta Clío, bajo el mando de John Onslow.El 2 de enero de 1833, en Puerto Soledad, se enarboló la bandera inglesa iniciándose así el largo período que Argentina considera una usurpación, razón por la cual, a lo largo de los años, no ha cesado de reclamar su soberanía.Numerosas negociaciones se han llevado a cabo desde entonces. En 1982 las tensiones desembocaron en un conflicto bélico que produjo profundos cambios en la región.El triste episodio culminó con el triunfo de Inglaterra que contó en todo momento con el apoyo de Estados Unidos, países integrantes de la Comunidad Europea y Chile. La República Argentina se encontró aislada internacionalmente, salvo los apoyos de algunos paises de Sudamerica como Brasil, Peru, Cuba, Venezuela y Uruguay (Muchas gracias).Después de casi una década de interrupción, se restablecieron las relaciones bilaterales entre los dos países, inaugurándose una nueva etapa en la disputa de la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur.

domingo, 8 de marzo de 2009

Dia de la Mujer


domingo, 1 de marzo de 2009

Leyenda de la Luna


Cuenta una leyenda que hace años en el cielo sólo reinaba el sol,durante el día todo era alegría pero cuando la noche cubría con su manto, todo era temor.
Una noche un temible puma se ensañó con los habitantes de una aldea sembrando el miedo casi todos los aldeanos.
Quilla una joven y bella muchacha decidió enfrentarse a el puma.
Una noche, mientras todos corrían a refugiarse, ella se quedó en un lugar abierto; y cuando vio acercarse el puma comenzó a correr.
Corrió durante dos días alejando al puma de la aldea.
En la tercera noche el puma la acorraló.
La joven, dándose por vencida, se dispuso a morir; pero en sucorazón no cabía la tristeza ya que se sentía feliz por haber cumplido su propósito.
En el momento en que el puma se deponía a darle muerte, ella cerró sus hermosos ojos y sintió elevarse en el aire convirtiéndose en un astro redondo y luminoso con una belleza sin igual.
Cuentan que desde aquella noche la joven nos acompaña allí,en el cielo, tan bella como lejana, cuidándonos y dándonos su hermosa luz.
(tomado de la web)

lunes, 26 de enero de 2009

El Mar



Sabes por qué el mar
es tan grande?

¿Tan Inmenso?

¿Tan Poderoso?

¿Y por qué tiene la humildad
de colocarse algunos
centímetros abajo de todos
los rios? ...

Sabiendo recibir,
se volvió grande.

Si quisiera ser el primero,
y estar unos centímetros
encima de todos los rios,
no sería mar, sino una isla.

Toda su agua iría para los
otros y estaría aislado!!.

La pérdida es
una parte de la vida.

La derrota es
una parte de la vida.

La muerte es
una parte de la vida.

Es imposible que
vivamos sin esto.

Precisamos aprender a perder,
a caer, a errar y a morir.

Imposible ganar sin saber perder.
Imposible andar sin saber caer.
Imposible acertar sin saber errar.
Imposible vivir sin saber vivir

Si aprendes a perder,
a caer, a errar, nadie
mas te podrá controlar

Porque lo máximo que te
podrá suceder es caer,
errar y/o perder.

Y esto tú ya lo sabes!

Bien aventurados aquellos
que ya consiguieron recibir
con la misma naturalidad
el ganar o el perder…

...el acierto y el error, el triunfo y la derrota,
la vida y la muerte.


Luna Nueva con Eclipse Anular, Lunes 26/01 a las 5h55m en Buenos Aires

miércoles, 14 de enero de 2009

Leyendas...

LAS TIERRAS PÉRDIDAS
Alfonso Real


La Atlántida no es la única tierra legendaria pérdida bajo las aguas. Se ha dicho que dos continentes enteros desaparecieron sin dejar rastro; los dos eran mayores que la Atlántida y cada uno de ellos ha sido descrito, en algún momento, como la cuna de la humanidad.

Los nombres de estos dos perdidos jardines del Edén eran Mu y Lemuria. Se supone que Mu estaba situado en el océano Pacífico y que su tamaño doblaba el de Australia. La leyenda afirma que Lemuria ocupaba la mayor parte del océano Índico y unía África con Oceanía.

La teoría acerca de la existencia de Mu fue formulada en 1870 por el coronel James Churchward; el coronel narró que, mientras servía con los Lanceros de Bengala en la India colonial británica, ciertos sacerdotes hinduistas le comunicaron los secretos de la tierra perdida. Entre otras cosas, le enseñaron una lengua olvidada, llamada naacal. El coronel Churchward contó, además, que en la India había hallado petroglifos idénticos a las célebres piedras talladas e inscritas de México. Según esos petroglifos, dijo el militar británico, Mu se hundió en el océano a causa de una gran catástrofe natural, hace 12.000 años, y sus 64 millones de habitantes perecieron.

El relato sobre el continente perdido de Lemuria tiene una base lógica más firme. El nombre del continente fue acuñado por el profesor Philip Sclater, zoólogo británico del siglo XIX, y deriva del animal llamado lémur. Los fósiles de lémures y de otros animales de eras anteriores, encontrados en África y Malasia, sugirieron a Sclater la posibilidad de que existiera un continente perdido bajo el océano Índico.

Entre quienes apoyaron la teoría de Sclater, se contaban el eminente biólogo Ernest Hackel y el evolucionista Thomas Huxlev.

La leyenda de Lyonesse, una tierra que estaba situada a la altura de la costa sudeste de Inglaterra y de la que se dice que fue visitada por el rey Arturo y sus caballeros, se apoya en nociones menos fantasiosas.

William de Worcester, un cronista del siglo XV, se refiere a ciertos pergaminos monacales en los que se afirmaba que Lyonesse poseía “Ciento cuarenta iglesias parroquiales y estaba situada entre Cornualles y las islas Scillv; esa tierra se sumergió luego”. La leyenda afirma que Lyonesse se hundió en el mar en un solo día.

El folklore indica que su desaparición se debió a un extraordinario castigo decretado por el mago Merlín, para ahogar a Mordred, el caballero que traicionó al rey Arturo, y a sus rebeldes cómplices.