miércoles, 31 de diciembre de 2008

Feliz Año 2009!!!!!!!!


Yo te deseo la locura, el valor, los anhelos, la impaciencia.
Te deseo la fortuna de los amores y el delirio de la soledad.
Te deseo el gusto por los cometas, por el agua y los hombres.
Te deseo la inteligencia y el ingenio.
Te deseo una mirada curiosa, una nariz con memoria,
una boca que sonría y maldiga con precisión divina,
unas piernas que no envejezcan, un llanto que te devuelva la entereza.
Te deseo el sentido del tiempo que tienen las estrellas,
el temple de las hormigas,
la duda de los templos.
Te deseo la fé en los augurios,
en la voz de los muertos,
en la boca de los aventureros,
en la paz de los hombres que olvidan su destino,
en la fuerza de tus recuerdos
y en el futuro como la promesa
donde cabe todo lo que aún no te sucede.
Amén.
Ángeles Mastretta

lunes, 29 de diciembre de 2008

Despidiendo el año



Al final del año es conveniente hacer un balance de los 365 días, para ver qué se hizo con ese año de vida. Conviene también saldar todas las deudas que se tiene con Dios y con los demás.

Quiero asomarme al patio de mi casa, mirar a la luna y observar hacia atrás, hacia ese largo camino que he recorrido durante todo el año.

Si algo puedo ver, es que cada día de ese año transcurrido estuvo lleno del amor de Dios. Estoy en deuda con Él, por eso mi primera palabra al final del año es: '¡Gracias!'.: '¡Gracias!'.

Pero, al lado de tantas bondades de ese Dios, está la triste historia de la ingratitud y la mediocridad para con ese gran amigo. Por eso la segunda palabra tiene que ser:
"¡Perdóname todos los errores, todas las mediocridades. Yo se que me perdonas!"
Pero hay una tercera palabra que quiero decir: "Te pido un gran año para hacer con él una gran tarea, ayúdame a que este año que empieza sea mejor, que valga la pena vivir. Conviértelo en un gran año. Que aquello de "próspero año nuevo" no se quede en una ironía, sino en una verdad.

También quiero al final del año, saldar cuentas con mi prójimo, quiero sacar de mi espíritu, arrancar, tirar todos los rencores, odios, resentimientos hacia mis hermanos. Quiero terminar el año bien con todos. Quiero poder decir que no tengo malos sentimientos hacia ningún ser humano.

Es hora de pedir perdón a todos los que en el camino he herido, molestado, desairado. A los que tenían derecho a esperar una respuesta y no se la di, a los que necesitaban una palabra de aliento y me quedé con ella. A los que encontré tirados en el camino de la vida, desesperados, tristes, vacíos de Dios y de ilusión, y pasé de largo porque tenía mucha prisa. Quiero pedirles perdón.

Deseo dormir en paz la última noche del año y despertar con el alma renovada para emprender la nueva jornada de este año que comienza.

Es importante recordar que este año será lo que cada uno haga con él. ¿Será el mejor o será el peor? ¿Será uno de tantos, ni bueno ni malo, sino todo lo contrario? De cada uno de nosotros depende.

Dios que te da ese año nuevo es el que más ardientemente te dice:
¡FELIZ AÑO!

(compartiendo)

domingo, 21 de diciembre de 2008

El Faro del Fin del Mundo,Tierra del Fuego


Faro del fin del mundo

En 1884 se construye, en la inhóspita Isla de los Estados, un lugar barrido por el viento y las lluvias, separado de Tierra del Fuego por un estrecho agitado y borrascoso, el Faro de San Juan de Salvamento y una Subprefectura que tenía la función de estación de salvataje.


El faro recibió el nombre de "Faro del Fin del Mundo" debido a la novela que escribiera Julio Verne (Le Phare du Boute du Monde. Dc.1905). Era la única luz que tenían los navegantes en el mar austral. Como dice el Licenciado Vairo "La isla era el Cabo Cañaveral de la época. Más allá estaba lo desconocido, la Antártida". Llegaban barcos de varios países, preparaban la salida y partían en expedición.

Fue así como a mediados del año último el contralmirante Horacio Fisher reflotó la idea del faro y convocó a dos especialistas en piezas históricas: el director del Museo Marítimo de Ushuaia, Carlos Pedro Vairo, y su colega del Museo del Fin del Mundo, Oscar Zanola.

En una reunión decisiva, Vairo y Zanola forjaron la idea de salir al rescate del faro, traer sus despojos y levantar una réplica en Ushuaia, para que quedara a la vista de todos.

Es así como en 1995 se firma un convenio entre el Museo Marítimo de Ushuaia, el Museo del Fin del Mundo y la Armada Argentina para realizar el relevamiento Histórico Humano de San Juan de Salvamento. Los trabajos se desarrollan en el cementerio, el muelle, la Subprefectura y el Faro.


No estaba en el espíritu de ninguno de ellos rescatar el faro sólo porque lo hubiera mencionado Verne. A decir verdad, más que méritos literarios, el faro tiene por sí mismo un notable valor histórico.

El faro fue guía de infinitos barcos que, a partir de su emplazamiento, por el alférez Augusto Laserre, vieron facilitado su camino hacia el océano Pacífico. De todos modos, a menudo las embarcaciones zozobraban, víctimas de olas inmensas y de rocas traicioneras. Pero de inmediato salían al rescate los torreros y los marineros de la subprefectura naval, emplazada a pocos metros de distancia.

En febrero del año 1997 los restos del faro finalmente llegaron a Ushuaia, a bordo del rompehielos ARA Almirante Irizar, que volvía de la Antártida y que antes pasó por la Isla de los Estados.

En base a los planos (vista de frente - planta del techo y vista medio frente-corte radial-sistema de iluminación) elaborados por el Ing. Civil Mirón Gonik, y gracias al relevamiento arqueológico, realizado en los restos originales del faro y especialmiente en sus cimientos, se construyó varios meses despues, una maqueta en escala 1/1.

La réplica fue inaugurada en el Museo Marítimo, el 3 de Octubre de 1997.
No era mucho lo que se conocía del faro original. La poca información que se tenía provenía en su mayor parte de un manojo de fotos antiguas y de los detallados relatos de Roberto Payró, que viajó por estas tierras como periodista de La Nación.

En el interior del faro se muestran los trabajos de índole arqueológicos realizados en San Juan de Salvamento e Isla de los Estados y se recrea la vida de los guardafaro, también conocidos como "torreros". Los seis hombres a cargo del funcionamiento del faro pasaban largos meses en la isla, dispuestos a vivir de espaldas al mundo, envueltos en la bruma y en la cruel desolación de la isla.

Ahora, con las cosas que encontramos, estamos seguros de cómo vivían -dice Vairo-. Sabemos qué uniformes usaban, qué bebidas tomaban, qué platos comían y hasta qué publicaciones leían."
Los torreros ya no fueron necesarios cuando el Faro del Fin del Mundo dejó de brillar, en 1902. Por cierto, su verdadero nombre era San Juan de Salvamento, y fue reemplazado en un islote cercano, Isla Observatorio, por otra luz, más joven, acaso más vigorosa, pero sin duda menos audaz que él, testigo de mil hazañas.
El Museo Marítimo editó un libro sobre "La Isla de los Estados y el Faro del Fin del Mundo" donde se puede encontrar en detalle todo lo relativo al tema.


Bibliografia:http://www.tierradelfuego.org.ar/museomar/Maritimo/Faro/Faro02.htm

Navidad...





Navidad: Fiesta tradicional compartida por la mayoría de los habitantes de la tierra, se celebra con regalos que trae papá Noel o Santa Claus, reuniones y comidas familiares.

Pero... ¿está en sus corazones el espíritu navideño?
El significado de la navidad es más que eso, y lamentablemente mucha, pero muchísima gente olvida que es el nacimiento del Niño Dios que vino para redimir al mundo,
y la obra de San Nicolás de ayudar a los niños pobres, fueron el origen de los obsequios que se reciben en la Nochebuena.

El mejor regalo que le puedes dar a una persona es tu tiempo.

No imaginas cuanto lo necesita, al niño que te pide un pan en la calle, al anciano que no tiene quien lo visite en el asilo, a los niños que se han quedado huérfanos, al pordiosero, a los que se encuentran en la cárcel, a los niños que yacen enfermos en hospitales y que quizás nunca tuvieron un momento de alegría, un juguete o una golosina navideña.

Todos ellos son merecedores de ese regalo... ¿Te has dado cuenta como hace falta en este mundo el amor, la fe, la honestidad, la bondad, el respeto y tanto valores que habría que mencionar?

Y pregúntate si este año ¿Has ayudado al prójimo? ¿Has donado algo tuyo, o si has realizado un pequeño sacrificio para dar una alegría a los que menos tienen? ¿Te has puesto a reflexionar que en medio de tantos problemas de la vida actual, siempre hay muchos que tienen muy poco, mucho menos que tú?

Aún estás a tiempo de ayudar a los demás, no dejes que muera el espíritu de la navidad...

Abre tu corazón a quien necesita tu ayuda; y no esperes a que te la pida para ofrecerla... el mundo da muchas vueltas, y puede ser que mañana tú, te encuentres en una situación difícil, y por añadidura tendrás a alguien que te tienda la mano...

Haz un sacrificio para compartir con otros tus cosas y notarás, que aunque no te traigan el regalo anhelado en Navidad, te sentirás satisfecho, con el corazón repleto de gozo, por haber realizado una obra de bien.

Jesús repartió su amor, su luz, sus enseñanzas, y sobre todo nos regaló su vida...

¿Tú que vas a repartir?

FUENTE: http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01dic05/el%20significado%20de%20la%20navidad.htm

jueves, 11 de diciembre de 2008

12 de diciembre

Prepárate para la mayor y más cercana luna llena de 2008!"Seguida por la más grande y más cercano de luna llena 2009El viernes 12 de diciembre veremos la más grande y más cercano de la luna llena todo el año. Luego, el sábado 10 de enero tendremos la mayor y más cercana luna llena para el año 2009.
Será visible la luna llena más grande y brillante en 15 años

Las Lunas - 13% Diferencia
El fenómeno será apreciable el próximo viernes 12 de diciembre en la fase de plenilunio Imagen en la que se aprecia la diferencia de tamaños entre una luna cercana y otra alejada de la tierra. (Foto: Cortesía NASA ) Andrés Eloy Martínez RojasEl UniversalMiércoles 10 de diciembre de 2008La luna llena de este viernes 12 de diciembre, será la más brillante y grande en 15 años, informo la sociedad astronómica Urania del estado de Morelos en México. El fenómeno se producirá debido a que la fase de plenilunio (9:37 horas tiempo del centro de México) coincidirá con el perigeo o distancia mínima de nuestro único satélite natural a la Tierra, haciendo que la luna sea 14 por ciento más grande y 30 por ciento más brillante que cualquier luna llena en más de una década.El fenómeno es debido a que la órbita que describe la Luna alrededor de la Tierra no es circular, sino elíptica, obligándola a acercarse o alejarse periódicamente siguiendo la llamada primera ley de Kepler: "La Luna en su desplazamiento alrededor de la Tierra describe una elipse, con la Tierra ubicada en uno de sus focos."La Luna se mueve en órbita alrededor de la Tierra, tardando alrededor de un mes en dar la vuelta alrededor de nuestro planeta. Su órbita es casi completamente circular; permanece en promedio cerca de 380 mil kilómetros alejada de nosotros mientras se mueve en sentido contrario de las agujas del reloj (visto desde la perspectiva del hemisferio norte).

Luna Llena 12 diciembre 2008

Entre el punto más lejano posible y el más próximo puede haber una diferencia de un 20% en la luminosidad de la Luna. La diferencia puede no ser detectada por el ojo humano.De acuerdo a la agrupación astronómica, la fase más notoria de fenómeno se producirá durante la salida de luna tras el horizonte, cuando será posible realizar una comparación de su diámetro con cualquier objeto cercano a ella como algún edificio, árbol o montaña, y la luna sufrirá además un efecto óptico del incremento de su diámetro que siempre se produce cuando esta se encuentra cerca del horizonte.Esta luna llena inusual, señala la agrupación astronómica, nos recuerda un poco a la luna de hace millones de años, cuando esta giraba en torno a nuestro planeta mucho más cerca, entonces su diámetro era mayor y lucia en el cielo con un tamaño descomunal. Conforme la gravedad de la tierra la ha afectado, esta se ha alejado de nosotros hasta alcanzar su diámetro aparente actual.La sociedad astronómica señaló que la diferencia entre la distancia mínima y la máxima de la luna con respecto a nuestro planeta es de 50 mil kilómetros (perigeo y apogeo). El fenómeno se produce en víspera del año internacional de la astronomía 2009, en el que de acuerdo a este grupo de astrónomos se tienen contempladas una gran cantidad de actividades de divulgación astronómica.

Andrés Eloy Martínez RojasEl UniversalMiércoles 10 de diciembre de 2008

FULL STORY athttp://science.nasa.gov/headlines/y2008/09dec_fullmoon.htm?list893041Check out our RSS feed at http://science.nasa.gov/rss.xml

sábado, 29 de noviembre de 2008

“Sonata Claro de Luna” Ludwig Van Beethoven



La sonata de Beethoven, que ha sido conocida como “Claro de Luna”, fue escrita hacia finales de la vida de su compositor, luego de que su poder hubiera alcanzado la cima, y junto con la “Patética”, y otras dos, marcan el punto más alto en la literatura pianística de la clásica escuela. Hay una vieja historia relacionada con la composición de esta sonata. Si bien ha sido desacreditada por muchos, ya es parte de la tradición de la sonata, y es muy interesante su lectura.
Se cuenta que una noche, Beethoven y un amigo estaban caminando por las calles de Bon, y, al pasar por uno de los barrios más pobres, se sorprendieron de oír música, bien interpretada, proveniente de una de las casas. Beethoven, con su usual intrepidez, cruzó la calle, abrió la puerta de un empujón, e ingresó a la casa sin anunciarse. La habitación era precaria, y estaba iluminada por una débil vela. Un hombre joven se encontraba trabajando sobre un banco de zapatero en un rincón. Una joven mujer, aún casi una niña, estaba sentada a un viejo piano cuadrado. Ambos se sobresaltaron por la intromisión, pero su sorpresa no fue mayor que la de Beethoven y su amigo al enterarse que la joven era ciega.
Beethoven, un tanto confundido, se apresuró para disculparse, y explicó que había quedado tan impresionado con la calidad de ejecución de la joven, que había apresurado por averiguar quien era que estaba tocando en ese mismo momento esa noche y en ese barrio de la ciudad. Luego, preguntó amablemente a la muchacha dónde había aprendido a tocar, a lo cual ella respondió que una vez habían vivido al lado de una mujer que estudiaba música, y quien pasaba gran parte de su tiempo practicando las obras del gran Maestro, Beethoven. Ella había aprendido a tocar muchas de las piezas del Maestro tan sólo oyendo practicar a su vecina. El hermano de la joven los interrumpió en ese momento para saber quienes eran los intrusos, y que seguramente habían notado la pobre interpretación de su hermana. ¡Escucha!, dijo Beethoven, mientras caminaba hacia el piano, luego se sentó y tocó los acordes iniciales de su Sonata Claro de Luna.
Lágrimas cayeron de los ojos de la muchacha al momento en que ella reconoció la música, y luego con una voz trémula, le preguntó a él si era posible que fuera el gran Maestro en persona. “Si” respondió Beethoven; “tocaré para ti”. Luego de unos momentos, mientras tocaba una de sus composiciones más viejas, la vela parpadeó, y se apagó. La interrupción pareció romper el tren de su memoria. Beethoven se levantó, fue hacia la ventana, y la abrió, inundando la habitación con la luz de la luna. Luego de meditar unos momentos, se volvió y dijo: “Improvisaré una sonata a la luz de la luna”. Luego siguió la maravillosa composición que conocemos tan bien.
Sin embargo, para introducir un frío y desagradable aspecto a este relato tan poético, debemos saber que debido el método de escritura de Beethoven y a su hábito de retocar, revisar y pulir una y otra vez sus manuscritos, es probable que la improvisación de aquella noche fuera mucho más aburrida que el trabajo final. El primer movimiento de la sonata “Claro de Luna” es lento, majestuoso y sombrío, como un hermoso y formal jardín que yace ilusionado en la oscuridad de la noche. Luego aparece silenciosamente escabulléndose bajo la sombra del acompañamiento, una triste e infinitamente amorosa melodía, que impregna todo el movimiento, hasta que el completo significado de su espeluznante y mística belleza es revelado; incluso mientras la luna naciente gradualmente baña nuestro oscuro jardín en un esplendor plateado.
Luego de una pausa sin respiros, comienza el segundo movimiento, y nuestro jardín se llena de repente con espíritus danzantes, etéreos y delicados, como sabemos que deben ser los espíritus, pero moviéndose con un abandono de ritmo que lo lleva lejos en un remolino de placer.
Un corte repentino, otro silencio de suspenso, y comienza el tercer movimiento: como una ráfaga de viento que azota los árboles y envía a los espíritus a refugiarse a toda prisa, las notas caen apresuradamente, arremolinándose, como suele hacerlo el viento. Las nubes corren deprisa por el cielo, pero incluso ahora y entonces por entre los claros, se ve la luna cabalgando majestuosamente, inundando el tortuoso jardín con dulces y serenas melodías de luz.

domingo, 16 de noviembre de 2008

El hombre en la Luna

El objetivo principal de la misión fue llevar al hombre a la Luna, recoger muestras de la superficie selenita y dejar equipos experimentales que funcionaran después que los astronautas regresaran a la Tierra.
Los relojes marcaban en Argentina las 10:32 de la mañana del miércoles 16 de julio de 1969. La cuenta regresiva había culminado y la gran hazaña del hombre -poner un pie en la superficie de la Luna- recién comenzaba.
El módulo lunar "Águila" descendió a la Luna y se posó sobre su superficie el 20 de julio de 1969, en la zona llamada Mar de la Tranquilidad.

El 16 de julio de 1969 Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin "Buzz" Aldrin, comenzaban la aventura más importante de sus vidas, que tendría como escenario la Luna. Aquel día despegó la histórica nave Apolo 11.
El viaje hacia la Luna no presentó dificultad alguna. Todo se desarrollaba con tal precisión y normalidad, que la tripulación del Apolo 11 incluso tuvo el ánimo de bromear con los controladores de Houston.
El domingo 20 de julio, ya en la órbita lunar, Aldrin y Armstrong se trasladaron al módulo "Águila". Michael Collins cerró la compuerta y permaneció pilotando el módulo de control "Columbia", esperando la separación de la cápsula y apoyando las maniobras del módulo lunar.
Cuando el "Águila" sobrevoló la superficie de la Luna levantó polvo lunar lo que restó visibilidad a las maniobras de aproximación que el comandante Neil Armstrong había asumido de forma manual para evitar el riesgo de vuelco del alunizaje automático. Habían transcurrido 4 días desde el comienzo del viaje.

El "Águila" descendió a la Luna y se posó sobre su superficie el 20 de julio de 1969, en la zona llamada Mar de la Tranquilidad.
Cuando el comandante descendió por la escalerilla de 9 peldaños, tiró de un anillo que abrió una compuerta de la cual salió una cámara de televisión que transmitió a la Tierra las primeras imágenes desde el satélite.
Eran exactamente las 10:56 P.M. cuando Armstrong descendió por una escalerilla con su traje espacial y puso el pie izquierdo sobre la Luna. Sus primeras palabras fueron "Estoy al pie de la escalerilla. Las patas del Águila sólo han deprimido la superficie unos cuantos centímetros. La superficie parece ser de grano muy fino, cuando se la ve de cerca. Es casi un polvo fino, muy fino. Ahora salgo de la plataforma". Luego diría la frase histórica: "Este es un pequeño paso para el hombre; un salto gigantesco para la Humanidad".

lunes, 10 de noviembre de 2008

La ballena Franca Austral


La ballena franca austral es un cetáceo enorme: al nacer mide entre 4 y 6 metros y pesa 3 toneladas. Crece a razón de tres centímetros y medio por día, hasta superar los 12 metros y las 50 toneladas cuando es adulto. Las hembras son más grandes que los machos.
Estos animales llegan a las aguas del Chubut para aparearse. La gestación dura un año y cada hembra da a luz sólo una cría por vez. Los dos años siguientes al nacimiento, la ballena madre se dedica en forma exclusiva a su cría. Durante los primeros 12 meses, la amamanta y no se separa de ella. Al año siguiente, procura que aprenda a valerse por sí misma.

Una de las curiosidades de la vida de estos mamíferos marinos está dada por su alimentación. Mantienen sus toneladas de peso a base de alimento microscópico que dejan entrar a través de las barbas que revisten su boca. Las ballenas no tienen dientes sino barbas que atrapan el krill y el plancton cuando llenan de agua su boca.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El Mito de las Sirenas


El elemento agua caracterizado por el amor y las curaciones, representando la estación otoñal y el atardecer, esta habitado por Ninfas, Sirenas, Nereidas y Ondinas, que se presentan como criaturas mitológicas en todos los ambientes líquidos tales como mares, ríos, arroyos de agua dulce, cataratas y hasta las nubes. Su apariencia es variable de acuerdo a su hábitat.
Las Nereidas son quienes gobiernan los mares.
Las Ondinas, que los griegos llamaban Náyades, se encuentran en los lagos, y tienen un predominio de la coloración azul y una energía receptiva.

Las Sirenas son mujeres-pez de gran belleza y con una preciosa voz.
Cuenta la leyenda que en el pasado eran seres humanos, pero fueron convertidas en pez por poderes desconocidos.
La parte superior de su cuerpo es una hermosa mujer de piel como de seda y tono bronceado y de cabellos verdosos o azulados similar a las algas. Su parte inferior es la de un pez con cola y escamas verdes-plateadas.

Sus formas son parecida a la de los seres humanos, con mismo el peso y altura. Aunque las sirenas suelen vivir unos 150 años.
Su alimentación se basa en algas, plancton y peces pequeños. Para respirar bajo el mar usan las escamas de su parte de pez, que les permiten estar varios días bajo el agua sin necesidad de salir a la superficie.
Los machos son conocidos como Tritones. La sociedad de estos seres es fuertemente patriarcal. Sus poblados están instalados en acantilados y arrecifes. Están construidos con corales y conchas marinas. Les gusta habitar en paz y armonía con su entorno.
Las sirenas son muy coquetas y les encanta adornarse el pelo con corales y conchas. Suelen salir a la superficie y tumbarse sobre rocas a entonar sus cantos.
El canto de la sirena es muy dulce y melodioso. Muchos marineros han encontrado la muerte al escuchar este canto tan sugerente.



Los delfines suelen vivir en sociedades de entre 6 y 100 individuos estableciendo una jerarquía de trabajo en el grupo. Gracias a dicha jerarquía los delfines son animales muy solidarios entre ellos ya que mientras unos se encargan de encontrar comida otros se dedican a la protección de la manada. Por este motivo es muy difícil sorprender a un delfín ya que, gracias a un sistema de silvidos de ultrasonidos, se comunican de forma rápida y eficiente por lo que la manada siempre está alerta. Con respecto a las crias podemos decir que, curiosamente, nacen en el agua y sus madres, junto con otros adultos encargados de la protección de dichas crias, las llevan a la superficie para que puedan empezar a respirar. Las crias de delfín son las grandes protegidas ya que siempre nadan en el centro del grupo por lo que el acceso a ellas es prácticamente imposible lo que les asegura un crecimiento tranquilo. Por eso siempre dedican el tiempo a jugar ya que eso establece fuertes vínculos con el resto de la manada a la vez que desarrollan su musculatura y técnicas de natación.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Mi amiga Chary, Piazza de la Luna.



Gracisa Chary!!!!!!!!!!!!!

Esta plaza se llama piazza de la Luna, está en Arluno, provincia de Milán, todas esas bolas q ves son las distintas fases de la luna, está todo representado ahi........

(Regalito de mi amiga Charito, San Justo, Santa Fe, Arg.)

martes, 4 de noviembre de 2008


Rompehielos ARA "Almirante Irizar"


En abril de 2007, el fuego consumió el emblemático buque al regreso de una de sus misiones antárticas, en un incendio que comenzó en la sala de máquinas y tuvo en vilo a la sociedad por las alternativas del riesgoso rescate de sus casi 300 tripulantes y pasajeros.
Desde entonces, el Irízar está amarrado en la dársena de la Base Naval de Puerto Belgrano, asiento principal de la Armada, desde donde será remolcado al puerto de Buenos Aires, lugar donde comenzarán los arreglos, con un presupuesto estimado en 500 millones de pesos.
Las demoras en reparar el único buque argentino capaz de abastecer nuestras bases en la Antártida tuvieron que ver con los estudios de factibilidad de compra de un rompehielos de similares características. Las autoridades del Ministerio de Defensa pidieron presupuestos sobre rompehielos de gran porte, ante la certeza de que la reparación del Irízar demandaría una importante asignación de dinero y, fundamentalmente, de tiempo. Sin embargo, tras los análisis de rigor, dentro de la comisión de estudio conformada por especialistas de la Armada, de la Dirección Nacional del Antártico y el Ministerio de Defensa, prosperó finalmente la propuesta de reparar y modernizar el Irízar.

El casco del Irízar, el nervio principal de un rompehielos, no sufrió daños durante el incendio, por lo que resulta factible encarar la reparación.
YA PARTIO EN NOBLE MISION
EL ALMIRANTE IRIZAR,
VAN ANHELANTES, CON PRISA
HACIA ANTARTICA REGION.
VAN EN POS DE SALVACION
DE OTRO NAVIO ATRAPADO
POR LOS TEMPANOS HELADOS,
EL FRIO Y LAS INCLEMENCIAS
QUE ESPERA SER CON URGENCIA
POR EL IRIZAR SALVADO
//
¡ DIOS GUIE A NUESTROS MARINOS
POR CONFINES TAN RIESGOSOS !
Y QUE FLAMEE ORGULLOSO
EL PABELLON ARGENTINO.
MARAVILLOSO DESTINO
EL DEL "AS" DE NUESTRA ARMADA
DESAFIAR A LAS HELADAS
AGUAS DE GLACIALES MARES
Y DE GESTAS SECULARES
LLENAR LAS DURAS JORNADAS

NESTOR..........05/07/2002
http://www.irizar.org (fuente de informacion)

Embajadora del Mar, Fragata Libertad



Desde 1873 la Armada Argentina contó con buques-escuela que sirvieron de crisol para modelar a los futuros oficiales en la vida del mar. Esa es la tarea que cumple la Fragata ARA Libertad, obra destacada de astilleros nacionales, diseñada y construida por argentinos.Cuando la Fragata Presidente Sarmiento salió de servicio activo, todos los hombres de mar se juntaron en un deseo: construir en el país, con planos nacionales y mano de obra argentina, un buque-escuela que reeditara los laureles de aquel glorioso antepasado.El 13 de noviembre de 1953 el ministerio de Marina autorizó la tarea y el 11 de diciembre se pusieron los primeros remaches en la quilla del nuevo buque-escuela, en el Astillero Naval de Río Santiago.Entre 1954 y 1955 se produjeron variaciones en el proyecto original y la configuración de la nave. Por decreto Nº 7.922, del 27 de abril de 1956, se le impuso el nombre Libertad.El 30 de mayo de 1956 se botó el casco en el Astillero Río Santiago. Los trabajos prosiguieron en los siguientes años con diversas modificaciones en el aparejo, que quedó como de fragata de tres palos en agosto de 1956.La construcción continuó hasta 1961. Al año siguiente finalizaron el alistamiento, el aparejo del velamen y la instrucción en puerto del personal de gavieros, y también, las primeras singladuras.En marzo zarpó en un viaje de prueba. Al dejar Puerto Madryn la sorprendió una fuerte tormenta que sirvió como bautismo en el mar. Regresó al apostadero naval de Río Santiago y el 20 de diciembre de 1962 zarpó hacia la Base Naval Puerto Belgrano para alistarse de cara al primer viaje de instrucción.La Libertad es una Fragata de 4 palos cuyas velas cubren una superficie total de 2.652 m2. Desde su primer viaje en el año 1963 la Fragata Libertad realizó 38 viajes, navegó 720.000 millas (equivalente a 33 vueltas al mundo), su permanencia fuera del Apostadero es equivalente a 16 años en el mar, habiendo visitado a lo largo del tiempo más de 500 puertos y 60 países.En cada uno de esos puertos, representó a la Argentina como una genuina embajadora, siendo admirada por millones de personas. En sus cubiertas fueron recibidos cientos de dignatarios extranjeros y hombres y mujeres de todas las latitudes del mundo. Su presencia concita una gran atracción, por lo cual la industria nacional ha aprovechado su estadía en puerto para exhibir y promocionar productos argentinos.En cada viaje de instrucción son invitados oficiales de armadas de otras naciones, del Ejercito Argentino, de la Fuerza Aérea y de la Prefectura Naval, lo que contribuye a la confianza mutua y la comprensión. También, estudiantes universitarios y ciudadanos de diversos lugares han surcado en ella los océanos, viviendo experiencias inolvidables y conociendo la vida en el mar.En 1966 la Fragata ARA Libertad obtuvo la Gran Medalla por el récord mundial de velocidad de grandes veleros en el cruce del Océano Atlántico Norte. Hizo la travesía desde Cabo RACE, en Canadá, hasta la línea imaginaria Dublín-Liverpool, que totaliza 2.058,6 millas, en ocho días y 12 horas. La marca permanece imbatida.Ganó nueve veces la tradicional Copa Boston Teapot, otorgada anualmente por la Sail Training Association al velero que tripulado por más del 50% del personal en instrucción recorra la máxima distancia solo a vela en 124 horas.

Las fases de la Luna


Las fases de la lunaSegún la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar. Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

21 de Junio - 22 de Julio
Cáncer es un signo de Agua y cardinal, cuyo astro regente es la Luna. Anatómicamente influye sobre el estómago.
El símbolo de Cáncer es el cangrejo. Esta representación de la constelación dada por los astrólogos babilónicos evoca la expansión de los sentimientos. Los egipcios preferían el símbolo de las dos tortugas, denominadas “Estrellas de Agua”, o bien la de cierta criatura acuática llamada Allul. Cáncer representa fundamentalmente el hogar, la familia, las raíces, la casa interior.
El nativo de Cáncer es sensible y emotivo; amable y compasivo; protector y hogareño, con un fuerte instinto paternal o maternal. En ocasiones su exceso de emotividad lo lleva a ser irritable y variable, cuando no caprichoso. Consciente de su vulnerabilidad, al igual que el cangrejo, lleva una coraza para protegerse y tener cobijo. Un cobijo que también busca estableciendo un fuerte vínculo con su madre. Del mismo modo que el nativo de Cáncer es protector y cariñoso con quienes lo rodean, también puede mostrarse frágil, vulnerable y necesitado de protección y seguridad en sus relaciones. El canceriano es especialmente tenaz y perseverante, poseedor de una fecunda imaginación e íntimamente ligado a la riqueza del inconsciente. Para él, que es capaz de mostrarse tan duro como sensible, tan amable como insolente, tan amante del hogar como desordenado con sus cosas, lo importante es lograr la fluidez emocional. Por su carácter es difícil de entender, pero en general tiende a despertar simpatía y ternura entre las personas con quienes se relaciona. Otras de las cualidades del nativo de Cáncer son la intuición y la buena memoria, las cuales hacen que sean buenos profesores, negociantes e historiadores.

Jaime Sabines

Poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez en 1926.Se radicó en Ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Aunque escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue allí en la universidad donde publicó «Horal» a la edad de veintitrés años.Un recuento de sus poemas fue publicado por la UNAM en 1962.En 1965 tras su visita a Cuba para servir como jurado del Premio Casa de las Américas, sufrió un gran desencanto con las tendencias izquierdistas, sentimiento que dejó plasmado en su libro «Yuria» publicado en 1967.Su obra tiene un marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su prosa vehemente y su verso sentido y sensual, nos hacen viajar por un mundo de realidades vividas.En 1985, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1986, con motivo de sus sesenta años, fue homenajeado por la UNAM y el INBA. Ese mismo año el Gobierno del Estado de Tabasco le entregó el Premio Juchimán de Plata. En 1991, el Consejo Consultivo le otorgó la Presea Ciudad de México y en 1994 el Senado de la República lo condecoró con la medalla Belisario Domínguez. Por su libro «Pieces of Shadow» («Fragmentos de sombra»), antología de su poesía traducida al inglés y editada en edición bilingüe, obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 1996. Tras una larga enfermedad falleció en Ciudad de México en 1999

La luna, Jaime Sabines

La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto
que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.

Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Alfonsina Storni

(1892-1938), esta escritora argentina nació en Suiza en 1892, en la región de habla italiana. Vivió en Rosario, estudió Magisterio en la Escuela Normal y fue profesora de arte dramático, hizo alguna incursión en el teatro, pero lo más conocido de su obra son sus libros de poemas.
Comenzó su carrera literaria en 1916 con La inquietud del rosal, que recoge las sugestiones intimistas y sentimentales de un post-romanticismo, y publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920).
Después realizó viajes a Europa, en 1930 y 1934, que influenciaron en su obra, se sumó a este cambio, su azarosa vida amorosa y su lucha por el papel de la mujer en la sociedad de la época, además de manejar el tema de la sinceridad erótica. Publicó en esta etapa Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Escribe con menos cánones, y con expresión libre y desprejuiciada.
Se suicidó en 1938 en Mar del Plata, sintiendo la impotencia ante el dolor producido por el cáncer. La noche anterior a que se internara en el mar desde la playa La Perla, escribió un poema, que envió al diario argentino La nación, y que fue publicado con su necrológica: “Voy a dormir”, y que se cree estaba dirigida a su hijo.

Frente al Mar, Alfonsina Storni

OH mar, enorme mar, corazón fiero
De ritmo desigual, corazón malo,
Yo soy más blanda que ese pobre palo
Que se pudre en tus ondas prisionero.

Oh mar, dame tu cólera tremenda,
Yo me pasé la vida perdonando,
Porque entendía, mar, yo me fui dando:
"Piedad, piedad para el que más ofenda".
Vulgaridad, vulgaridad me acosa.

Ah, me han comprado la ciudad y el hombre.
Hazme tener tu cólera sin nombre:
Ya me fatiga esta misión de rosa.¿Ves al vulgar?
Ese vulgar me apena,
Me falta el aire y donde falta quedo,

Quisiera no entender, pero no puedo:
Es la vulgaridad que me envenena.
Me empobrecí porque entender abruma,
Me empobrecí porque entender sofoca,

¡Bendecida la fuerza de la roca!
Yo tengo el corazón como la espuma.
Mar, yo soñaba ser como tú eres,
Allá en las tardes que la vida mía
Bajo las horas cálidas se abría...

Ah, yo soñaba ser como tú eres.
Mírame aquí, pequeña, miserable,
Todo dolor me vence, todo sueño;
Mar, dame, dame el inefable empeño
De tornarme soberbia, inalcanzable.

Dame tu sal, tu yodo, tu fiereza,
¡Aire de mar!... ¡Oh tempestad, oh enojo!
Desdichada de mí, soy un abrojo,
Y muero, mar, sucumbo en mi pobreza.

Y el alma mía es como el mar, es eso,
Ah, la ciudad la pudre y equivoca
Pequeña vida que dolor provoca,
¡Que pueda libertarme de su peso!

Vuele mi empeño, mi esperanza vuele...
La vida mía debió ser horrible,
Debió ser una arteria incontenible
Y apenas es cicatriz que siempre duele.

Por que mil lunas, mil mares?

Me gusta el Mar!
Sencillamente me encanta, me transforma, me aquieta y me mueve.
Puedo pasarme horas sentada frente al mar, o caminando por su orilla con el agua mojandome los pies.
De dia, de noche, con lluvia o sol, da igual!
Cada minuto es una postal distinta, una entrega diferente.
Tendra algo que ver con que soy un cangrejo? (en el zoodiaco)
y tambien me gusta la luna!
Mar y Luna, mmmmmmmmm que conjuncion!!!!!!!!

... y una bruja sobrevolando en ella...

hay tantas lunas como mares, y tantas sensaciones disfrutadas.
y todos aquellas que aun quedan por disfrutar!