sábado, 11 de abril de 2009

Felices Pascuas

Pascua" significa "paso"...
"Paso" ¿de qué a qué?
Pasar de estar vivo a medias a estar viviendo vivo...
Pasar del auto-maltratoa ser gentil con uno mismo...
Paso del depender de la aprobación del mundo,al auto-aprecio sano y al auto-sostén...
El huevo de pascua es el símbolo del nacimiento del auténtico Sí Mismo:tu trabajo es romper tu cascarón.
Pero los pájaros sabenque cuando el pichón está naciendoes necesario esperar sin prisaa que él mismo, a su tiempo, rompa el cascarón desde adentro.Si fuera otro el que se lo rompiera desde afuerael pequeño pájaro no estaría aún preparadopara recibir el aire y moriría.
Podemos ser ayudados a nacer,pero el cascarón debemos pujarlo nosotros mismos desde adentro.
Puedes ayudar a otros a nacer,pero nadie nace por cesárea al mundo del espíritu.
Que rompas tu cascarón, que te des a luz,que nazcas!!
Que sepas ayudar y ser ayudado!!
Por una Pascua consciente, con el corazón.

(tomado de la red)

jueves, 9 de abril de 2009

Yo tenia un pedacito de Mar, Poldy Bird




Hay paisajes fugaces de los que uno se despide para siempre: el Rhin, la Selva Negra con sus árboles de más de cien metros de altura, Baden Baden mágica, el monaste­rio junto al Río de Piedra, la casa de 400 años donde vivía Michael en Oxford; San Remo y sus balcones adornados con flores del mismo color: kilómetros de ciclamen, el patchwork de viñedos al sur de Francia, una ciudad de quince cuadras en el país más pequeñito, Andorra.
Serán, a veces, un recuerdo.
Pero puedo morirme sin volver a verlos.
En cambio esto de hoy es implacable.
Estoy aquí, tomando un café en la confi­tería del aeropuerto hasta que se haga la hora.
Estoy aquí con el corazón dobladito como un pañuelo para guardarlo en el bolsi­llo hondo de la tristeza.
Es confuso el cielo del atardecer, el ruido de los aviones que parten y que llegan, la voz prolija e impersonal de los parlantes que repiten en castellano y en inglés indicaciones y horarios.
Fueron veinte minutos en un Banco; una firmita aquí, otra firmita allá, y chau mar.
No te quiero decir chau mar, adiós, good bye, adieu, addío...
Mi mar, visto durante quince años desde el mismo ángulo, sabiendo su sol bueno o malo, su cielo de cada noche desde diciembre hasta abril, dónde la Cruz del Sur, a qué hora Orión, en qué momento el vien­to; sus cambiantes olores: a yodo, a peces, a sal.
La luna enredada en el oleaje, luna arri­ba, luna abajo, ¿a cuál de las dos le pido que me seque las lágrimas?

Yo tenía un pedacito de mar,

Un pedazo chiquito chiquito:

Toda el agua cabía en un dedal

Y la arena... en un baldecito.


Azul, gris, verde, plateado, una medusa es una odalisca que danza con setecientos velos transparentes.
Los meteoritos se arrojan al mar en para­caídas color perla, cuando la gente los en­cuentra grita: “¡una aguaviva!” “¡Cuidado, una aguaviva!”.
Lo demás, eran sólo “cosas” que me lle­vaban al mar: Sillas, lámparas, un balcón, cor­tinas estampadas con ramilletes de violetas, que jamás vi en ningún otro lado.
Dos azahareros florecidos en dos macetas de la terraza.
Florecidos totalmente, como diciéndome: ¿Vas a marcharte, de verdad?
Fue así: tomé mi vida, le partí un pedazo, lo dejé en aquel mar.
Lo que quedó allá ya no lo tengo en mí.
Tengo un agujero de ozono en la memo­ria, y hasta me arden, me queman, me lasti­man los recuerdos de ese tiempo que no puede ya más abrazarme, darme descanso y un espacio infinito donde yo tomaba apun­tes, escribía frases para mis cuentos de todo el año...
Allá llegaban los ángeles y los mensajes sin que los detuvieran las barricadas del miedo y la violencia. Yo recibía, como una médium concentrada, todas las voces del universo.
Mi alma no se perdía cuando salía a recorrer los caminos del aire de las golon­drinas...
Acá, ciudad-encierro, me he convertido en pena de clausura.
No sé ni me interesa en qué estación vivi­mos.
El verano pasado fue de persianas bajas.
El próximo verano no llegará, no se irá.
Ya no será verano ni le diré verano: será lo que no tengo, mi rama mutilada, mis ganas de llorar, mi silencio.
Mi desconsuelo.
En el agua repetida, en el agua que jamás se renueva y no envejece (siempre es la mis­ma agua que se evapora y llueve, que llue­ve y se evapora, que pasa por todos los esta­dos de la física, por los seres vivos y muertos, por los cuatro puntos cardinales) en esa misma agua, puse mis pensamientos de todo lo que mi alma ha recogido, y en estas lágri­mas de ahora, quien sabe qué tesoros de quién devuelvo al mundo.
¿Cuándo llegará a mí mi paisaje perdido en una gota de tu agua, mar mío?

Yo tenía un pedacito de mar,

pero ya no lo puedo encontrar...

Primer Argentino que inverno en la Antartida




Alférez de Navío JOSÉ MARIA SOBRAL



Nació y falleció el 14-ABR de 1880 y 1961 respectivamente
El Antártico Argentino, que invernó por primer vez en la historia en el Continente Antártico, es el entonces Alférez de Navío D. José María SOBRAL, quién permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivos.
Había nacido en Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos el 14-ABR-1880 y su casa natal se conserva aún en la calle San Martín 633; y falleció el 14-ABR-1961 en la Ciudad de Buenos Aires.

Una curiosa coincidencia signó su destino, nació y murió, después de haber vivido 81 años el mismo 14 de Abril, fecha que se recuerda el Día de las Américas.
Era hijo del escribano Enrique SOBRAL y de la señora Maria Luisa ITURRIOZ.

Fue el mayor de una familia de ocho hermanos.

En el año 1895 ingresó en la Escuela Naval y egresó como Guardiamarina (Promoción N° 24) en agosto de 1898.

Efectuó el primer viaje de instrucción en la fragata Sarmiento que duró 22 meses entre 1899 y 1900.

Entre 1901 y 1903 participó en la expedición polar del Doctor Otto Nordenskjöld que quedó aislada en la Antártida durante dos años y que finalmente fue rescatada por la corbeta Uruguay en noviembre de 1903.

En el año 1904 pidió la baja de la Armada y viajó a Suecia para estudiar geología en la universidad de Upsala donde se doctoró en el año 1913.
El 06-SEP-1906 se casó con Elna W. Klingström; con ella tuvo nueve hijos (cuatro suecos y cinco argentinos).

En 1914 regresó al país. Fue el primer geólogo argentino con título universitario y el mejor petrólogo a nivel mundial de su época.
A su regreso al país en el año 1914 ingresó en la Dirección General de Minas e Hidrografía donde llegó a ser Director General en el año 1924.

En 1930 fue nombrado Cónsul General en Noruega y a fines de 1931 ingresó como geólogo en YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) donde se jubiló en 1935.
Desde entonces y hasta su muerte en el año 1961 continuó recorriendo el país haciendo estudios geológicos y dando conferencias sobre esos temas.
En todos estos años no olvidó la Antártida sobre la cual siguió investigando y en sus conferencias al respecto siempre sostuvo la necesidad de su ocupación pacífica, tanto del continente antártico como de los archipiélagos subantárticos.

Fue autor de importantes libros, entre ellos, El Futuro de Nuestra Armada, Problemas de los Andes Australes, Sobre Cambios Geográficos, La Frontera Argentino-Chilena en el Canal de Beagle y Dos años entre los hielos; donde concluyó esta última obra con estas palabras :
"El hombre nunca debe contentarse con la victoria adquirida; el éxito no solo no debe ofuscarle sino que debe darle nuevo aliento para atacar lo más difícil, porque precisamente en eso se encuentra el placer de la vida.”

Expedición Antártica Nordenskjöld (Invernada del Alférez Sobral)
La Expedición Antártica Nordenskjöld fue planeada originalmente como un viaje de investigación científica, la expedición antártica de Otto Nordenskjöld 1901-1903 además de cumplir con su objetivo, se convirtió en una inesperada aventura.

Como se inicia la expedición:
Los Congresos Geográficos Internacionales de Londres (1895) y Berlín (1899) estimularon la realización de una gran expedición internacional a la Antártida. En ese marco, Argentina se encargaría de la instalación de un observatorio magnético y meteorológico en la Tierra del Fuego para apoyo de la expedición antártica internacional.
El geólogo sueco y experto polar Otto Nordenskjöld organizó una expedición particular para investigación en la península antártica. Otto era sobrino de Adolf Erik Nordenskjöld, geólogo y explorador polar sueco de origen finlandés, quien había logrado atravesar el pasaje noreste y navegar alrededor del continente eurasiático entre 1878 y 1880 a bordo del buque ballenero Vega.
Adolf Erik desde hacía mucho tiempo había querido hacer una expedición antártica, pero como empezó a sentirse demasiado viejo hacia fines del 1800 estimuló entonces a su sobrino Otto a llevar a cabo la primera expedición sueca a la Antártida.
Sangre de pioneros, entre sus parientes hallamos también al creador de la Fuerza Aérea Sueca.

Sobral y la ciencia en la Antártida:
La expedición del Doctor Otto Nordenskjöld fue apoyada por Argentina que le proveyó víveres y provisiones, a cambio de que admitieran que un representante del Gobierno Nacional se sumara al grupo a instancias del Perito Francisco Moreno.
El elegido fue José María Sobral, joven miembro de la Armada que actuaría como observador meteorólogo, geodesta, efectuando además estudios de biología y reconocimiento geológico..
El 21 de diciembre de 1901 parte de Buenos Aires la Expedición Antártica Sueca del Doctor Otto Nordenskjöld a bordo del "Antarctic".
En Febrero de 1902, Nordenskjöld, Sobral y cuatro compañeros desembarcaron en la Isla Cerro Nevado (Snow Hill) donde armaron una casilla de madera prefabricada en Suecia.(*)
Allí permanecieron durante todo el invierno efectuando observaciones meteorológicas, estudios de magnetismo, trabajos de biología y reconocimientos geológicos.
Entre las tareas desarrolladas, el grupo realizó una expedición hasta las proximidades del Circulo Polar Antártico.
Durante esta excursión los expedicionarios caminaron más de 600 kilómetros en territorios desconocidos para el hombre.
Luego de un invierno de intenso trabajo, los hombres esperaban la llegada del Antarctic, buque que los llevaría de regreso.
Sin embargo, el barco había sido atrapado por el hielo.

Naufragio:
Cuando el Antarctic navegaba para buscar a los invernantes a principios de 1903, naufragó en el mar de Weddell.
El capitán Carl Larsen y 19 miembros de la tripulación buscaron refugio en la Isla de Paulet, donde construyeron una pequeña cabaña de piedra.
En los días previos al naufragio, el segundo jefe de la expedición había desembarcado junto con otros dos hombres para intentar llegar hasta la cabaña desplazándose sobre el mar congelado.
Una franja de mar abierto impidió el avance de este grupo, así que ellos también debieron improvisar un albergue para sobrevivir en el sitio que hoy se llama Bahía Esperanza.
Sorpresivamente, entonces, los integrantes de la primera expedición sueca a la Antártida quedaron divididos en tres grupos sin comunicaciones, con muy escasas herramientas y limitadísimas provisiones.
Luego de un penoso invierno, el 8 de Noviembre de ese año una misión argentina de salvamento dirigida por el teniente Julián Irízar, a bordo de la corbeta Uruguay rescató al contingente y lo llevó de regreso a Buenos Aires.

Reflexiones de los apuntes de Sobral:El día 14 de abril de 1902, cuando cumplía 22 años de edad recordando el aniversario de su nacimiento en el refugio que lo cobijó durante los dos años de permanencia en la Antártida, en Cerro Nevado; escribió en sus apuntes, reflexiones con nostalgias sobre su familia, que decía:"Son las 2h 30m, estoy de guardia, una taza de té por delante. Pienso en mi casa, en mis queridos viejos y hermanos. A esta hora estarán durmiendo, tal vez mi madre despierta pensando en mi. Con cuanto gusto estaría a su lado para abrazarlos. Hoy es mi cumpleaños. Cumplo 22. Por esta misma razón pienso que mi madre está despierta pensando en mi. Cuanto deseo verlos!. Pero me conforma la idea que para sentir la dulce sensación de verlos después de mucho tiempo tiene que suceder la separación, tiene que suceder este sufrimiento. El que no sufre no puede experimentar el placer de dejar de sufrir... el viento sopla en borrascas... todo el resto del día fue muy feo es uno de los días más desagradables que he pasado".
Este gran hombre, emitió el siguiente juicio de valor sobre las exploraciones polares:
"No hay que juzgar a las exploraciones solamente por sus resultados, sino por sus esfuerzos y teniendo en cuenta las circunstancias en que estas fueron hechas".
(*) A esta casilla considerada monumento histórico, se le realizan periódicamente trabajos de restauración y conservación, colaborando con la preservación del patrimonio cultural de la humanidad, a cargo en la actualidad del curador del Museo Antártico Argentino, dependiente del Instituto Antártico Argentino, Dr. Ricardo Capdevila, quién ha trabajado en el lugar y realizado importantes publicaciones junto al Licenciado Santiago Mario Comerci .

jueves, 2 de abril de 2009

2 de Abril aniversario del Fallecimiento de S.S Juan Pablo II



..NO ES MÁS QUE UN HASTA LUEGO, NO ES MÁS QUE UN BREVE ADIOS, MUY PRONTO ALLÁ EN EL CIELO NOS REUNIRÁ EL SEÑOR!...

...El Papa Juan Pablo II, tras una larga enfermedad que ensombreció el final de sus casi 27 años de pontificado, murió a las 21:37 horas, el 2 de abril, 2005, a los 84 años en su habitación del palacio apostólico en Roma, en la Ciudad del Vaticano.

EL MUNDO LLORA,
SE SIENTE HUERFANO
HASTA LUEGO...
¡PAPA AMIGO!

Las Malvinas SON ARGENTINAS!!!







Hoy se cumplen 27 años del desembarco Argentino en Malvinas, una guerra que no debió ser, pero donde muchos hermanos, padres, amigos, familiares, quedaron custodiando nuestro territorio.Un recuerdo para los caídos y un abrazo a los ex combatientes y familiares de los caídos.Las MALVINAS SON ARGENTINAS!Las islas figuraban en los mapas cartográficos desde los años 1515-1520, antes del viaje de Magallanes.El inglés John Strong surcó en 1690, el estrecho de San Carlos. En 1701, los balleneros de Saint Maló difundieron la existencia de las islas, originando el nombre de Malouines con el que se las conoció en el siglo XVII, fecha en que los cazadores de focas y lobos marinos comenzaron a explotar la riqueza de esa fauna que parecía inagotable.Las islas permanecieron deshabitadas hasta 1764. En esa época Louis Antoine de Bougainville fundó Fort Royal o Fort Saint Louis, en la bahía de la Anunciación.Los primeros habitantes ensayaron los cultivos de trigo, implantaron árboles traídos desde el estrecho de Magallanes e introdujeron los primeros ganados.En 1765, los ingleses establecieron una colonia, Puerto Egmont, en la isla Trinidad. España, que se consideraba soberana de la región, protestó ante Francia por la colonización logrando la restitución de Port Saint Louis que pasó a llamarse Puerto de Nuestra Señora de la Soledad. También se logró erradicar a los británicos quienes partieron definitivamente en 1774.La creación del Virreinato del Río de la Plata (1776), mantuvo a las Malvinas bajo la jurisdicción de Buenos Aires.Los sucesos de la Revolución de 1810 motivaron a Gerardo Bordas (por entonces gobernador de las islas) a jurar fidelidad al rey español. Este fue el último acto significativo efectuado por los españoles.En 1820 el gobierno de Buenos Aires ordenó al corsario David Jewett tomar posesión de las tierras. El pabellón nacional argentino fue izado por primera vez el 6 de noviembre de 1820.Argentina otorgó tierras a los ciudadanos Jorge Pacheco y Luis Vernet con el fin de que establecieran una colonia. Además, creó la Comandancia Política y Militar con asiento en Puerto Soledad y designó a su cargo a Luis Vernet.En esa época, la fauna costera era objeto de una depredación irracional. El comandante Vernet dispuso medidas para frenar esa situación, ordenando la detención de tres barcos pesqueros estadounidenses. La reacción inusitada de Estados Unidos (saqueo de las poblaciones y captura de los habitantes), provocó un largo pleito.Inglaterra aprovechó la situación conflictiva y envió sus fuerzas militares en la corbeta Clío, bajo el mando de John Onslow.El 2 de enero de 1833, en Puerto Soledad, se enarboló la bandera inglesa iniciándose así el largo período que Argentina considera una usurpación, razón por la cual, a lo largo de los años, no ha cesado de reclamar su soberanía.Numerosas negociaciones se han llevado a cabo desde entonces. En 1982 las tensiones desembocaron en un conflicto bélico que produjo profundos cambios en la región.El triste episodio culminó con el triunfo de Inglaterra que contó en todo momento con el apoyo de Estados Unidos, países integrantes de la Comunidad Europea y Chile. La República Argentina se encontró aislada internacionalmente, salvo los apoyos de algunos paises de Sudamerica como Brasil, Peru, Cuba, Venezuela y Uruguay (Muchas gracias).Después de casi una década de interrupción, se restablecieron las relaciones bilaterales entre los dos países, inaugurándose una nueva etapa en la disputa de la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur.